Hola chiquilines, subo algunas fotos de las maquetas realizadas como parte de la prueba parcial. Los quiero felicitar por el gran esfuerzo y el trabajo responsable que llevaron adelante, este se vio reflejado en muy buenos resultados.
Los compañeros que tengan fotos por favor mándenlas a mi correo electrónico (florenciaraymundo@gmail.com) así las puedo subir y hay registros del trabajo realizado por todos.
Abrazo grande
Una aldea neolítica, trabajo realizado por Juan Diego Cestau e Ignacio Souto del grupo 1º2.
- Una vivienda de barro y techo de paja (realizada para poder permanecer durante algún tiempo, ya que eran poblaciones sedentarias).
- Un corral con ganado.
- Un hermoso telar. Con las fibras vegetales, como el lino, y con la lana de las ovejas, cabras o llamas (en América) domesticadas pudieron realizar hilos y tejerlos.
- Vasijas de cerámica.
Algunos cultivos, maíz y girasol. Hay que aclarar que el maíz es americano, así que esta maqueta podría reflejar una aldea de este continente.
Los estudiantes exponiendo su trabajo, desde este plano observamos un megalito (dolmen), arte característico del Neolítico.
El Antiguo Egipto. Trabajo realizado por Bruno Piqué, Tomás Zerboni y Santiago Prado de 1º2.
- El Nilo en su desembocadura en el Mar Mediterráneo.
- Fauna de la zona pantanosa del río: cocodrilos e hipopótamos.
- Una embarcación, forma de traslado más fácil.
- Un canal realizado para llevar el agua del río y fertilizar más territorio.
- Las pirámides de Gizeh.
- Plantaciones en las orillas del río, adonde quedaba el limo luego de que el cauce del río volvía a la normalidad.
- Plantaciones (lechugas, lentejas) permitidas por el riego artificial.
- Un hipopótamo comiéndose las plantaciones.
- Un cazador perteneciente a la nobleza.
Los estudiantes explican la finalidad funeraria de las pirámides, luego nos hablan sobre la momificación. Tomás y Bruno nos muestran una imagen en la que se ve la representación del dios Anubis, para los egipcios era el dios encargado de la preparación de las momias.
Los compañeros hacen preguntas sobre el trabajo del equipo, Santiago contesta (muy correctamente).
El Antiguo Egipto. trabajo realizado por Gianfranco Gatti, Tobías Paz y Matías Porras. Grupo 1º2.
- Una pirámide, templo funerario junto a la pirámide, donde se realizaban los cultos al faraón muerto.
- Una aldea junto a la pirámide.
- El río Nilo.
- El río y las embarcaciones, los estudiantes nos contaron cómo se transportaban las piedras para construir las pirámides.
- Plantaciones en las orillas del río. Nos contaron qué alimentos se cultivaban: trigo, cebada, lentejas, arvejas, cebollas, lechugas, pepinos, granadas, uvas, dátiles...
Matías explicándonos y luego, los que exponían fueron interrogados por un "nuevo profesor".
El Antiguo Egipto. Trabajo realizado por Agustina González, Valeria Vizcarra y Camila Coria, del grupo 1º1.
- Observamos el río Nilo, los canales de riego, la tierra que los campesinos fertilizaron a través de la extensión de los canales, haciendo llegar el agua y el limo a lugares que no alcanzaba naturalmente.
- Junto a la tierra fértil el desierto. Lugar que eligieron para construir las pirámides y otros tipos de tumbas, las chiquilinas nos contaron que las ubicaban en el desierto porque lejos de la humedad se podría conservar mejor al muerto.
- Agregan a la maqueta animales de granja y cultivos. También una vivienda de barro y una fogata.
- Observamos desde otro ángulo, dos de las pirámides de Gizeh.
- Hicieron junto a la pirámide, una maqueta que muestra cómo eran las tumbas por dentro. Vemos el sarcófago y las ofrendas que le permitirían al muerto afrontar la vida después de la muerte, querían poder mantener sus riquezas en la vida de ultratumba. Vasijas, copas de oro, vestidos, alimentos y un papiro.
Valeria exponiendo.
La realización de la maqueta: ¡hay que alimentarse mientras uno trabaja!
de ke colegio son?
ResponderEliminarDel Liceo de la Costa en San José de Carrasco. Saludos
ResponderEliminarme sirvió muxo...me dio una idea pa ser la maqueta... Ii x sierto tds estan muy lindas ;)
ResponderEliminar