miércoles, 5 de junio de 2013

Juego interactivo sobre tumbas y momias.

Las tumbas egipcias son de los restos que más nos han quedado, ya que los egipcios se preocuparon por construirlas de manera que pudieran perdurar por toda la eternidad. Por esa razón, las construyeron en la zona desértica que rodeaba la "tierra negra" bañada por el limo. En ese entorno tan seco, pudieron mantenerse en un excelente estado de conservación.
En las tumbas se refleja la vida que tuvieron los muertos que se encuentran en ellas, lo podemos ver en el ajuar funerario (joyas, ropa, muebles, alimentos, animales embalsamados...) y en los dibujos de las paredes. 
Los monumentos fúnebres son de las fuentes principales para conocer la vida cotidiana de los egipcios. En las pinturas muchas veces aparecen dibujados aquellos "personajes anónimos" que no tenían recursos para construirse una gran tumba pero que eran pintados para que el muerto poderoso pudiera seguir teniendo gente que trabajara para él en la otra vida. 

Les adjunto un enlace que los dirigirá a una página del Discovery Channel, en este espacio interactivo podrán recorrer las habitaciones donde se encuentra una momia, observar los dibujos de las paredes y leer qué es lo que representan. Luego de ese recorrido, podrán aprender cómo era el proceso de embalsamamiento de la momia a través de un juego que les va mostrando los pasos que debían seguir los sacerdotes para la conservación de los cuerpos. En las páginas 41 a 45 del libro podrán encontrar más información e imágenes sobre la religión y el arte de esta civilización.   
¡A jugar!

martes, 28 de mayo de 2013

El origen de las civilizaciones

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
Muchos restos arqueológicos nos hablan de grupos humanos que vivían de modo diferente a los pueblos del Paleolítico y Neolítico que ya hemos estudiado. Se han encontrado restos de poblaciones con viviendas elaboradas con materiales cada vez más resistentes: piedra o ladrillos cocidos; y utensilios de cerámica y también de metales, como el cobre y el bronce. También se hallaron edificios que no se utilizaron como viviendas, por ejemplo templos y palacios. Las casas no parecían ser para todos iguales sino que los restos materiales nos muestran que había algunos que tenían más riquezas que otros. Esto también lo podemos ver en los enterramientos, donde los más ricos podían tener muchos objetos valiosos en sus ajuares funerarios. 
No se trata de hallazgos de aldeas de unos pocos cientos de personas sino de pueblos que han desarrollado una forma de vida más compleja, que han creado una civilización, que vivían en ciudades. 

UBICACIÓN DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES 
Los restos de las ciudades más antiguas se ubican en: la Media Luna de las Tierras Fértiles (Egipto y Mesopotamia); en India; en China y en América (Mesoamérica y Zona Andina). Es en estas zonas donde surgieron las primeras civilizaciones. 

La llamada Media Luna de las Tierras Fértiles se caracterizó (a pesar de estar rodeada por desiertos y mesetas) por la fertilidad de sus tierras gracias al desborde de los ríos. 

En América, los pueblos mayas, aztecas e incas, y otros pueblos que los precedieron, crearon grandes civilizaciones en territorios de selvas y montañas, desde el primer milenio a.C.
Información extraída de: "Pensar la Historia"
Escrito por Ana Berais y otros

En el mapa podrás ubicar las zonas nombradas:
  

En el recuadro se señala la región donde se encuentra
la Media Luna de las Tierras Fértiles.


(ampliación del recuadro del planisferio)
En rosado se marca la zona de la
Media Luna de las Tierras Fértiles.

Ubicación de las regiones donde surgieron las primeras civilizaciones:


Para seguir profundizando en el tema puedes consultar la ficha de trabajo y la presentación que trabajaremos en clase, los enlaces se encuentran a continuación:


FICHA ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES

martes, 9 de abril de 2013

miércoles, 6 de marzo de 2013

Tarea domiciliaria FUENTES DE LA HISTORIA

Les dejo el archivo que contiene el primer capítulo del libro "Pensar la Historia 1" para que puedan realizar la tarea propuesta en clase.
Cualquier consulta comuníquense. ¡Saludos!
Florencia.



Estudiantes de Primero
¡Bienvenidos!
Espero que podamos usar este blog como una herramienta más de trabajo, para dejar nuestras opiniones y compartir materiales.
Cualquier información que quieran incluir la pueden agregar a los comentarios, o mandarme un correo a mi dirección: florenciaraymundo@gmail.com
¡Saludos! 


jueves, 4 de octubre de 2012

Ficha de trabajo ESPARTA

Hola estudiantes les dejo la ficha que trabajaremos sobre Esparta. Nos vamos a centrar en el análisis de los sectores sociales que había en Esparta y sus zonas dominadas, también en las razones por las que los espartanos tenían una educación tan estricta.
Para visualizar cómo era la educación de los espartanos miraremos en clase un fragmento de la película "300", se los dejo por si quieren ir analizándolo.

¡Saludos!

domingo, 12 de agosto de 2012

Fotos de las maquetas y representación teatral

Hola chiquilines, subo algunas fotos de las maquetas realizadas como parte de la prueba parcial. Los quiero felicitar por el gran esfuerzo y el trabajo responsable que llevaron adelante, este se vio reflejado en muy buenos resultados. 
Los compañeros que tengan fotos por favor mándenlas a mi correo electrónico (florenciaraymundo@gmail.com) así las puedo subir y hay registros del trabajo realizado por todos.

Abrazo grande

Una aldea neolítica, trabajo realizado por Juan Diego Cestau e Ignacio Souto del grupo 1º2. 

 - Una vivienda de barro y techo de paja (realizada para poder permanecer durante algún tiempo, ya que eran poblaciones sedentarias).
- Un corral con ganado.
- Un hermoso telar. Con las fibras vegetales, como el lino, y con la lana de las ovejas, cabras o llamas (en América) domesticadas pudieron realizar hilos y tejerlos.
- Vasijas de cerámica.

 Algunos cultivos, maíz y girasol. Hay que aclarar que el maíz es americano, así que esta maqueta podría reflejar una aldea de este continente.

 Los estudiantes exponiendo su trabajo, desde este plano observamos un megalito (dolmen), arte característico del Neolítico.




El Antiguo Egipto. Trabajo realizado por Bruno Piqué, Tomás Zerboni y Santiago Prado de 1º2.

 - El Nilo en su desembocadura en el Mar Mediterráneo.
- Fauna de la zona pantanosa del río: cocodrilos e hipopótamos.
- Una embarcación, forma de traslado más fácil.
- Un canal realizado para llevar el agua del río y fertilizar más territorio.
- Las pirámides de Gizeh.
- Plantaciones en las orillas del río, adonde quedaba el limo luego de que el cauce del río volvía a la normalidad.


 - Plantaciones (lechugas, lentejas) permitidas por el riego artificial.
- Un hipopótamo comiéndose las plantaciones.
- Un cazador perteneciente a la nobleza.


 Los estudiantes explican la finalidad funeraria de las pirámides, luego nos hablan sobre la momificación. Tomás y Bruno nos muestran una imagen en la que se ve la representación del dios Anubis, para los egipcios era el dios encargado de la preparación de las momias. 

Los compañeros hacen preguntas sobre el trabajo del equipo, Santiago contesta (muy correctamente).

El Antiguo Egipto. trabajo realizado por Gianfranco Gatti, Tobías Paz y Matías Porras. Grupo 1º2.

 - Una pirámide, templo funerario junto a la pirámide, donde se realizaban los cultos al faraón muerto.
- Una aldea junto a la pirámide.
- El río Nilo.


- El río y las embarcaciones, los estudiantes nos contaron cómo se transportaban las piedras para construir las pirámides.
- Plantaciones en las orillas del río. Nos contaron qué alimentos se cultivaban: trigo, cebada, lentejas, arvejas, cebollas, lechugas, pepinos, granadas, uvas, dátiles...


Matías explicándonos y luego, los que exponían fueron interrogados por un "nuevo profesor". 

El Antiguo Egipto. Trabajo realizado por Agustina González, Valeria Vizcarra y Camila Coria, del grupo 1º1.

 - Observamos el río Nilo, los canales de riego, la tierra que los campesinos fertilizaron a través de la extensión de los canales, haciendo llegar el agua y el limo a lugares que no alcanzaba naturalmente.
- Junto a la tierra fértil el desierto. Lugar que eligieron para construir las pirámides y otros tipos de tumbas, las chiquilinas nos contaron que las ubicaban en el desierto porque lejos de la humedad se podría conservar mejor al muerto.
- Agregan a la maqueta animales de granja y cultivos. También una vivienda de barro y una fogata.  
 - Observamos desde otro ángulo, dos de las pirámides de Gizeh. 

 - Hicieron junto a la pirámide, una maqueta que muestra cómo eran las tumbas por dentro. Vemos el sarcófago y las ofrendas que le permitirían al muerto afrontar la vida después de la muerte, querían poder mantener sus riquezas en la vida de ultratumba. Vasijas, copas de oro, vestidos, alimentos y un papiro.
Valeria exponiendo.
La realización de la maqueta: ¡hay que alimentarse mientras uno trabaja!